Mostrando entradas con la etiqueta autoayuda. Mostrar todas las entradas

Veronika decide morir, de Paulo Coelho


Y llegó la hora de reseñar uno de esos libros que yo considero retos. Un libro de Paulo Coelho, afamado escritor mundialmente reconocido al que muchos admiran. Yo, amigos, no puedo incluirme en ese grupo. Personalmente, creo que en muchos aspectos hemos llegado a sobrestimar el valor de sus palabras cuando otros autores las han expresado igual o incluso mejor, sin embargo a ellos los dejamos en el olvido por no existir postales de fondo negro e imagen monocromática con su firma que podamos compartir en las redes sociales para expresar cómo nos sentimos. Es cierto que tiene libros buenos, sí, pero muchos de ellos a mí me resultan lentos, lecturas poco dinámicas y que tardan en engancharme. Aún así, sigo dándole oportunidades. Y por aquello de seguir probando, me topé con Veronika decide morir

Paulo, aquí has roto mis esquemas. Me has hecho comerme muchas de mis palabras, y tengo que reconocer que al fin he encontrado una historia tuya con dinamismo, que me ha enganchado de principio a fin.

En Veronika decide morir, Paulo Coelho nos narra en tercera persona la historia de Veronika Deklava. La historia de una chica joven a la que, a primera vista, no le falta de nada -es guapa, agradable, dinámica, inteligente, tiene una familia que la quiere y aprecia, no le faltan las citas- y a la que, sin embargo, le sobran los motivos para querer acabar con su vida. Veronika ya no ve un mañana. No es depresión, no está triste, no le ha pasado nada que la empuje a ello, sin embargo, esta joven se ha cansado de vivir. La monotonía, la falta de excitación en su vida, saber que cada día va a ser lo mismo una y otra vez, y creer que ya vivió todo lo que debía, la empujan a pensar que una sobredosis de somníferos será la solución y la mejor manera de terminar con aquello por lo que ya no siente ninguna admiración: su vida. 

Aquel día, desde aquella habitación en el centro de la capital eslovena, y no sin antes planearlo todo hasta el último detalle, Veronika decide acabar con esa vida que ve vacía de pasión y sentido. 

Pasadas una horas, nuestra protagonista de hoy despierta en el centro psiquiátrico de Villete. Un hospital lleno de lo que muchos llaman “locos” y donde aprenderá el verdadero significado de esa misma palabra, pues un loco no es más que alguien diferente, que hace las cosas de modo distinto a los demás, pero dime tú quién marca en este mundo de locura dónde está la normalidad. 

Allí conocerá a Zedka, a Mari, y al chico esquizofrénico que sonreía cuando Veronika tocaba el piano. De la mano de ellos, de enfermeros, y de algún que otro presuntuoso doctor (casi más loco por sus ideas que muchos de los internos), aprenderá que la vida es distinta a lo que ella pensaba. Que la emoción está donde se quiere sentir, que la pasión no se termina nunca si tú no quieres, y que las ganas no deberían sobrar jamás. 

Una experiencia tan agradable como carente de sentido desde el punto de vista de Veronika, pues los doctores le dicen al poco de despertar que los cuatros tarros de somníferos que ingirió en su intento de suicidio hicieron tanto daño a su corazón que éste no podrá soportar la vida por más de cinco o seis días. 

Una historia que augura finales desde la primera página y que no deja de sorprenderte mientras la lees a velocidad de vértigo. Una lectura altamente recomendable, rápida y que te enseña a apreciar las pequeñas cosas de la vida, ésas que, normalmente, en esto que llamamos día a día, pasan desapercibidas. Una historia con la que Coelho ha conseguido que me dejase de principios para empezar por el final. El final de Veronika. El final de una vida que merecía de verdad ser vivida. Exactamente igual que la de cualquiera de nosotros. 

No os olvidéis de vivir, y haced que cuente.


     MEL A. EZQUERRA
                                                               

El Alquimista, de Paulo Coelho


Fue por el 2010 cuando leí El Alquimista de Paulo Coelho. Nunca había oído hablar de él y quizá por eso me gustó tanto, y es que si ahora preguntas a alguien sobre El Alquimista ocurre como con algunos grupos de música o algunos directores de cine, que o bien se ama incondicionalmente, o bien se aborrece con todo tipo de calificativos. Capaz de enamorar o de aburrir, El Alquimista lleva descubriéndose por distintas generaciones desde 1988, año de su primera publicación. Relacionado siempre con lectores jóvenes, las diferentes ediciones del libro de Coelho han buscado también un punto de vista didáctico, de enseñanza de los símbolos que El Alquimista guarda entre sus páginas. La edición que yo manejo, publicada por Planeta (Booket) en el 2009, incluye dos anexos didácticos realizados por Seve Calleja e Irene de Puig que son magníficos para entender la verdadera dimensión de un relato no muy extenso (entre 172 y 192 páginas, en función de la edición) pero que está cargado de mensajes, frases, señales... símbolos que son parte de lo que Coelho llama "Lenguaje Universal".

Dispuesto a ofrecer una reseña jugosa para los lectores de El Buscalibros, decidí aderezar mi reciente relectura de El Alquimista con una obra que ha sido frecuentemente relacionada con ella, se trata de Juan Salvador Gaviota, obra de Richard Bach, y que realmente tiene puntos equidistantes. Por eso me he propuesto hablaros no solo de El Alquimista, sino también de enlazarlo con otra obra también importante dentro de las lecturas relacionadas con la espiritualidad y la autoayuda.

El Alquimista nos cuenta la aventura de Santiago, un joven pastor de los campos andaluces que sueña en varias ocasiones con lo mismo: debe viajar a las Pirámides de Egipto y descubrir un tesoro que allí se esconde. Coelho utiliza la aventura de Santiago en pos de su tesoro como símbolo del camino que todos debemos recorrer para hacer realidad nuestros sueños, o dicho al modo de El Alquimista: vivir su "Leyenda Personal". El propio autor ya nos avisa en el prefacio de la obra, El Alquimista es un libro simbólico que se va descubriendo a medida que se van entendiendo las historias, los aprendizajes que hay detrás de cada frase.

Santiago decide vivir su propia "Leyenda Personal", no como otros que se acomodaron, que buscaron excusas a sus propios sueños, y por eso él debe buscar las "señales" que le guíen en el camino. No será fácil ni rápido, pero "la Mano" que escribió los designios del Mundo, irá tejiendo una fina trama de hilo que guiará a los decididos en su viaje. Por el camino, Santiago aprenderá el "Lenguaje Universal" de las personas y las cosas que fueron creadas y que hablaban un mismo lenguaje que fue olvidado. Recibirá la ayuda de personajes que le guiarán o le animarán a seguir para conseguir su sueño. El Rey de Salem, el Mercader de Cristales, el Inglés, el Camellero, el Alquimista, Fátima... alfileres clavados en la pared sobre la que el hilo del sueño de Santiago se irá cruzando y ayudaran a mantenerlo tenso.

Su viaje por el desierto en busca de Egipto le traerá también el conocimiento de los secretos de la Alquimia: la Piedra Filosofal y el Elixir de la Larga Vida. Estos secretos acompañan a Santiago pero no se convierten en el objetivo de su búsqueda. Coelho quiere hacernos entender que viviendo nuestra propia "Leyenda Personal" estaremos cerca de descubrir los secretos de la Alquimia, que no hace falta el estudio de pesados volúmenes sobre Alquimia, llenos de una escritura enrevesada y difícil de entender. Lo primero sería entender el mundo en el que vives, comprender el lenguaje de las cosas y no obviar las señales que nos llevan a seguir lo que está escrito. Maktub.

Desde el inicio, la historia está salpicada de cuentos, historietas a modo de moralejas que dejan al espectador pequeñas enseñanzas o lecciones. Cuentos como los Narciso, las Oréades y el lago, o el cuento del monje que ofrece al Niño Jesús sus juegos malabares, o la historia que hay detrás de la frase bíblica "No soy digno de que entres en mi casa, una palabra tuya bastará para sanarme". Unos relatos muy entretenidos que han servido a muchos lectores de El Alquimista para decorar sus muros de Facebook o lanzar tuits al Mundo como escribiendo grandes verdades.

Frases y más frases que hacen pensar, reflexionar sobre la condición humana, el Destino, el Amor... y un sin fin de temas que siempre atraen al lector. Lo cierto es que es gratificante leer El Alquimista, pues durante su lectura te paras a pensar en la vida, en lo que has vivido y en lo que te queda por vivir. Piensas en tus propios límites, o en las metas que te quedan por conseguir. Es cierto lo de la "autoayuda", pero no al modo facilón con recetas para la felicidad, sino a través de la reflexión interna, de la espiritualidad. Por eso que durante la lectura se encontrarán numerosas referencias a Dios, Alá, "La Gran Obra" (la Biblia) y todos los símbolos de las grandes religiones monoteístas.

Invadido por esa sensación de bienestar decidí alargarla y leer Juan Salvador Gaviota, escrito por Richard Bach en 1970, es una de las referencias que los propios editores añadieron en la contraportada de El Alquimista, junto a la de El Principito, como libros a los que frecuentemente se ha relacionado la obra de Coelho.


Juan Salvador Gaviota es una gaviota que ha decidido no hacer lo que todas las gaviotas hacen: arremolinarse cerca de las cubiertas de los barcos en busca de comida; hacer picados vertiginosos sobre el agua del océano para conseguir una buena presa; y obedecer las órdenes de la Bandada.

Juan quiere volar por el gusto de volar, hacer volteretas, picados a gran velocidad, posiciones aerodinámicas... por el gusto de hacerlas, le da igual si caza más o menos, si come una vez o dos al día. Su objetivo es volar más y mejor, alcanzar un nivel de perfección que nadie que él conoce posee.

No tiene límites, y aún cuando duda sobre su condición de gaviota y es expulsado de la Bandada el sigue en su empeño. La expulsión de la Bandada es traumática hasta que entiende su nueva condición de libertad, y las enormes posibilidades que ahora se le abren.

Juan es como cualquier otro de nosotros. Vivimos encorsetados en una sociedad que tiene normas no escritas acerca de cómo debemos ser. Clichés y estereotipos que nos atrapan y nos impiden ser como realmente somos: seres únicos y originales.

Os animo a que abordéis El Alquimista o Juan Salvador Gaviota si no lo habéis hecho ya. Los paralelismos son evidentes: los dos te animan a vivir tu vida de forma intensa, sin despreciar tus sueños o aspiraciones, por viejas o disparatadas que sean. Si ya leísteis alguno de ellos o ambos, siempre es de agradecer una relectura tan gratificante. Espero que os guste la recomendación, igual que espero que lo hayan hecho las otras 23 recomendaciones que os he hecho durante este año y medio pasado. 

Publicado por Carlos Masó   

Alma de gato, de Ruth Berger


“Un gato lleva a otro gato.”
 Ernest Hemingway

Los gatos están de moda. Hace tiempo que los gatos lo han ocupado todo: perfiles de Instagram, Facebook, ropa, complementos, accesorios de decoración… y literatura, claro. Son bastantes los autores que han aprovechado el tirón de estos bellos animalitos para escribir libros sobre ellos y, de paso, hacer negocio. Y una servidora, que se declara fan absoluta de los felinos y ostenta orgullosa el título “loca de los gatos”, no puede estar más contenta al respecto. 

El libro del que os hablo hoy forma parte de esta invasión gatuna que estamos viviendo. Se trata de Alma de gato. 78 historias de amor e inspiración entre humanos y felinos, de Ruth Berger. Como podréis deducir por el título, no se trata de una novela, sino de una recopilación de historias breves. 

¿Sabíais que personajes tan diferentes como John Lennon, Edgar Allan Poe, Cleopatra, Abraham Lincoln, Kurt Cobain o Sánchez Dragó eran amantes de los gatos? La autora se centra, sobre todo, en contar historias y anécdotas de famosos con sus gatos. Cada capítulo está dedicado a un personaje famoso o histórico y su felino y, como veis, hay una gran diversidad. Además, también encontraremos relatos escritos por gente de a pie que cuentan cómo los gatos han cambiado sus vidas.

Llama la atención que la mayoría de famosos retratados en el libro son literatos, como Alejandro Jodorowski, Julio Cortázar, Borges, Dickens o Hemingway. La figura del escritor ha estado siempre muy ligada a la del gato, debido al carácter independiente y tranquilo de ambos. Muchos los consideran una fuente de inspiración y existen multitud de leyendas. Por ejemplo, se dice que el gato de Edgar Allan Poe se enfadaba con él cuando éste escribía ebrio.

...

Se trata de un libro lleno de curiosidades e historias preciosas que nos hacen ver con otros ojos a estos animales con fama de ariscos. Además, no sólo aprenderemos acerca de los gatos, sino también de sus propietarios. No se trata de un gran libro y probablemente sólo sea apto para amantes de los felinos, pero es una lectura agradable, ligera y entretenida.

Señoras y señores, pongan un gato en su vida. Y si no lo tienen claro, lean este libro y se convencerán. Palabra de gato. Meow.

Publicado por Inma Herencia   

Amagi, de Sagar Prakash Khatnani


¿Os ha pasado que alguna vez se os ha repetido algún sueño? Hablo de estar completamente dormido, soñando, pero sabiendo lo que va a ocurrir dentro del sueño, porque ya has soñado eso mismo anteriormente. Personalmente a mí me ha ocurrido una sola vez, que soñé exactamente lo mismo en dos ocasiones y también recuerdo como si fuera ayer el pensamiento que me invadió: Esto tiene que significar algo. Sólo que no intenté buscar qué podía ser (también debo decir que era demasiado extraño y que no sabía por dónde empezar).

Pero alguien sí que emprendió la búsqueda del significado de un sueño que se repite noche tras noche. Yuseph, cansado de tener todas las noches el mismo sueño que siempre termina de forma abrupta gritando una palabra que desconoce, decide finalmente emprender un viaje para descubrir el significado de esa extraña palabra: Amagi, la cual da nombre a esta original novela. 

Descubrimos a Yuseph Wahed, hijo de un zapatero. Su vida en ad-Dār al-Baīḍa (antigua Casablanca) consiste en realizar el trabajo de la zapatería de su padre y coger el testigo cuando él muera. El día en que Yuseph cumple 20 años, su padre Hadi le hace un extraño regalo: un joyero en el que hay dos piedras dentro y una nota en la que pone: "¿Cuál eres de las dos?". En el momento en que Yuseph encontró la respuesta a esa pregunta, tuvo clara la primera lección que debía aprender. En ese instante, decide empezar el viaje de su vida, deja su casa y emprende una aventura plagada de momentos tiernos, momentos duros, lecciones de vida, dolor, amor, sangre, sudor y lágrimas. Un viaje de crecimiento y aprendizajes que convertirán a este dulce muchacho en alguien cada vez más sabio que luchará por conseguir lo que quiere, y por averiguar el significado de la extraña palabra que termina todos sus sueños.

Durante todo el viaje, situaciones de lo más diversas, ponen a Yuseph en constante tensión. Al principio, nuestro protagonista, sufre muchísimo pero lejos de dejarse abatir, comprende que cada problema es un estímulo y una oportunidad de superación y lucha. 

La novela está divida en 6 partes, una primera donde conocemos a Yuseph; una segunda donde comienza su viaje; una tercera con la llegada a la gran ciudad donde pierde parte de su inocencia; una cuarta en la que acaba convertido en esclavo; una quinta donde es vendido como si fuera mercancía y una última donde regresa a su hogar y donde por fin comprende el significado de Amagi

Dentro de la novela, se intercalan de un modo muy limpio diversos cuentos con moraleja que hacen aprender a Yuseph la lección de cada uno de ellos, y que nos ayuda al lector a ponernos en su piel y a ser conscientes de que de todo lo malo puede salir algo bueno. Amagi es una novela rápida con un punto de inicio muy preciso (un sueño repetido desde siempre), una narración veloz que deja todos los puntos bien atados y a todos los personajes en su sitio, y un final sorprendente. Recomendable leerla despacio para empaparnos bien de la sabiduría que desprende.

Hace siete años que Sagar Prakash Khatnani se embarcó en la escritura de esta novela, cuyo título es nada menos que una palabra sumeria de más de 3000 años de antigüedad, considerada como el primer vocablo para designar el concepto de libertad. Antes de llegar a su formato en papel Amagi fue un bestseller en Amazon con casi 2000 descargas en apenas unos meses. Gracias al trabajo y la dedicación de Sagar, a las redes sociales y a su promoción en su blog, Amagi comenzó su andadura a primeros de este año trasformado en un precioso libro de papel. 

...

Agradecer a Sagar su petición para que leyera y reseñara su novela, y a Luis Munar Ballesta que nos hizo llegar una copia de la misma. Ha sido un auténtico placer.

Publicado por Claudia Pina   

El mundo amarillo, de Albert Espinosa


"Las pérdidas son positivas. Sé que cuesta creer en ello, pero las pérdidas son positivas. Tenemos que aprender a perder. Debes saber que tarde o temprano todo lo que ganas lo perderás."

Albert Espinosa es un hombre al que admiro. Cada vez que le veo en televisión o leo algo suyo aprecio más la vida. Se le podría definir como un hombre incansable, polifacético, hiperactivo y enamorado de vivir. Albert pasó 10 años de su vida enfermo de cáncer, concretamente entre los 13 y los 23 años de edad. Durante esa época de juventud sufrió tres cánceres con los que perdió una pierna, un pulmón y parte del hígado. Sin embargo, todas estas experiencias que cualquier persona podría considerar negativas, él las ha convertido en positivas y no le han impedido ser todo lo que él quería ser: ingeniero industrial, guionista, actor, escritor y director de cine. 

El mundo amarillo es la primera de sus cuatro obras literarias. No se trata de una novela y, aunque en las librerías está ubicado en la sección de autoayuda, no podría estar más en desacuerdo. De hecho, el propio autor ha expresado que no se trata de un libro de autoayuda, que no cree en ella, y prefiere definirlo como un libro donde recoge experiencias que ha vivido. En él habla de su experiencia con el cáncer, pero no de una forma dramática, sino compartiendo todo aquello que la enfermedad le enseñó. 

La estructura del libro es muy peculiar, está dividido en cuatro partes siguiendo el esquema del poema Autobiografía de Gabriel Celaya: para empezar, para seguir, para vivir y morir. La segunda parte, para seguir, es la más extensa del libro, y es donde Albert nos cuenta exactamente 23 descubrimientos que hizo mientras estaba enfermo en el hospital. Estos descubrimientos tienen que ver con cómo enfrentarse a la pérdida, al dolor o a los momentos importantes de la vida. Pero esos descubrimientos no se quedan ahí, sino que son aplicables a cada uno de nosotros y a cada una de nuestras vidas. 

Sorprende e impacta el optimismo, la energía, la alegría y el sentido del humor que emana de las páginas de El mundo amarillo. Albert realiza un ejercicio de regresión a su adolescencia y hace un balance positivo de su enfermedad y todo lo que esta le aportó. Un punto de vista sin duda diferente y que no deja de chocar al lector. El texto, de un estilo ligero y de fácil lectura, consigue calar dentro de nosotros y nos hace reflexionar sobre temas como la muerte o la enfermedad. 

Tras estos descubrimientos, Albert nos habla de los amarillos, una nueva categoría dentro de nuestras relaciones que él sitúa entre la amistad y la pareja. Pero no puedo contar más, ya que la naturaleza de los amarillos es uno de los secretos que guarda el libro y que tendréis que descubrir leyéndolo. 

Albert Espinosa nos propone un nuevo mundo, el mundo amarillo, una nueva forma de enfrentarnos a las dificultades y de vivir las experiencias. Un mundo que os invito a conocer.

La novela sirvió de inspiración para la serie de televisión Pulseras rojas.

...

Si os interesa este autor os invito a leer la reseña que Casiopea hizo de otro de sus libros: Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo.

Publicado por Inma Herencia   

En la penumbra

Imagen: laguna

El Buscalibros ha recibido un email de un seguidor con una petición, en principio nada extraño, nos encantan los retos, pero no se trata de una obra concreta ni tan siquiera una obra de temática específica, se trata de algo especial.

Nos pide una obra sobre la ceguera, primero hemos pensado en el maestro Saramago y su Ensayo sobre la ceguera o el más breve El país de los ciegos de H. G. Wells, pero como se verá enseguida no son los más apropiados, ya que lo que nos pide es una obra para regalar a una amiga cuya madre está perdiendo la vista por enfermedad.

Con esta idea en la cabeza, el equipo de redacción se lanza a la búsqueda obteniendo un gran resultado; Mirando la ceguera con otros ojos de Francisco Soriano, un libro concebido con carácter divulgativo, que analiza un buen número de aspectos relacionados con la visión, haciendo especial énfasis en medidas preventivas y rehabilitadoras; incluye un capítulo sobre los derechos de los ciegos así como las ayudas técnicas e institucionales, para las personas afectadas y acaba con la exposición de 116 mini-biografías de personajes famosos que padecieron o padecen importantes deficiencias visuales.

Quizás sea la obra que nuestro seguidor buscaba, aunque no terminamos de verlo claro, creemos que la lectura tiene en ocasiones un enorme valor terapéutico y la señora que está perdiendo la vista puede beneficiarse de ello, sobre todo si su hija le lee en voz alta alguna novela que pueda ayudarle a afrontar sus miedos, y apostamos por Verónika decide morir, de Paulo Cohelo.

Ya lanzados a la búsqueda tropezamos con una novela escrita a cuatro manos pero tan solo dos ojos útiles, Cierra los ojos y mírame, de Manuel Enriquez y Ana Galán que aborda la pérdida de la visión y el miedo a afrontar la vida de nuevo; recuperamos la propuesta de Cristina con El día de los Trífidos de Jhon Wyndham; descubrimos una novela protagonizada por una mujer ciega, valiente y decidida a la que la pérdida de la visión dota de cualidades diferentes, Una luz en la ventana de Christina Dodd, una novela a mitad de camino entre la novela romántica y la histórica, quizás demasiado extensa para leer en voz alta.

Con esta idea en la cabeza, abordamos la realidad de quien disfrutando de la lectura se encuentra con la dificultad física de leer e investigamos sobre los audiolibros de los que se ofrece un amplio catálogo en el Instituto Cervantes, en páginas como Leerescuchando.net, Audiolibros.es; descubrimos la opción de algunos dispositivos electrónicos como Kindle que ofrecen la posiblidad de disfrutar los libros en formato Audible; y finalmente visitamos la página web de la ONCE que ofrece a sus afiliados el servicio de los libros sonoros DAISY, algo más elaborados que los audiolibros normales.

Seguimos dándole vueltas a la idea de ceguera y literatura y tropezamos, cómo no, con Jose Luis Borges, que vivió el doloroso proceso de la pérdida de la visión y lo explicó en su ensayo La ceguera, que podéis escuchar AQUÍ, trasladando el sentimiento de pérdida en el poema Elogio de la sombra.

A punto de abandonar y tras saber algo más de la futura destinataria, hemos dado con el que quizás sea el libro ideal, El músico ciego de Vladimir Korolenko, pero eso merece otra entrada, ¿no?

Cuentos para pensar, de Jorge Bucay


“He nacido hoy de madrugada
viví mi niñez esta mañana
y sobre el mediodía
ya transitaba mi adolescencia.
Y no es que me asuste
que el tiempo se me pase tan deprisa.
Sólo me inquieta un poco pensar
que tal vez mañana
yo sea
demasiado viejo
para hacer lo que he dejado pendiente.”
                                                                            Brevedad. Jorge Bucay. Cuentos para pensar


No es que sea amante de los libros de autoayuda, pero con Jorge Bucay hago una excepción.
Hace tiempo que Cuentos para pensar cayó en mis manos. Y me encantó. No porque me haya ayudado en momentos críticos, sino porque son historias cortas, amenas de leer y con su moraleja que hace que al final pienses que eso te puede pasar a ti.

Recomiendo su lectura en un momento de calma, saboreándolo, no leyendo todas las parábolas seguidas, sino una cada vez, para luego poder pensar.  Estoy segura de que muchas historias os arrancan una sonrisa. 

Publicado por Claudia Pina