Mostrando entradas con la etiqueta carmen. Mostrar todas las entradas

Genealogía de una bruja, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez


Fue amor a primera vista. Deambulaba por la sección infantil de una librería cuando al pasar junto a una pequeña mesa, la preciosa ilustración de la portada de un cuento me atrapó. El cuento era la versión infantil de la bella leyenda china Los amantes mariposa, ilustrada por Benjamin Lacombe.

Pero hoy no voy a hablaros de Los amantes mariposa, quizá otro día. Hoy quiero que conozcáis la maravillosa Genealogía de una bruja, una edición especial de coleccionista compuesta por dos cuentos ilustrados, La pequeña bruja y Grimorio de brujas y hechizos, escritos por Sébastien Perez y Benjamin Lacombe, e ilustrados también por este último.

 
En La pequeña bruja, conoceremos a Lisbeth, una niña especial con un inquietante don, a quien sus padres no prestan suficiente atención. Las vacaciones de Navidad las pasará en casa de su abuela Olga, la única que entiende el don de la niña. Un día, jugando en el desván con su amigo Edward, descubrirá un misterioso libro, Grimorio de brujas y hechizos, que despertará su curiosidad, pero la abuela de ésta sorprende a los niños antes de que puedan abrirlo y, muy enfadada, se lo arrebata de las manos. Después, Edward desaparecerá, y este hecho provocará que, Lisbeth, desobedeciendo a su abuela, lea el libro, conociendo así la verdad sobre su abuela e incluso sobre ella misma. Y esta verdad será la que ayude a la pequeña Lisbeth a encontrar a su amigo Edward.


El Grimorio de brujas y hechizos es el misterioso libro que Lisbeth encuentra en el desván de su abuela. En él encontraremos una genealogía de brujas, una pequeña compilación de recetas y sortilegios, además de un breve vocabulario. Lilith será quien comenzará esta genealogía, la primera bruja, haciendo un pacto con Belcebú a cambio de que éste le conceda poderes para poder llevar a cabo su venganza. Ella será la que origine esta estirpe de mujeres con dones especiales, mujeres fuertes, diferentes y, en ocasiones, crueles, que elegirán en qué modo quieren utilizar sus poderes. Algunas de las brujas que aparecen en esta genealogía están basadas en mujeres que realmente existieron, como la misteriosa dama que sirvió de modelo para la Mona Lisa o Juana de Arco, otras están inspiradas en la antigua mitología como Isis o Medusa , e incluso en cuentos populares como Blancanieves.

Ambos libros están bellamente editados, cuidando al detalle elementos como la tipografía o la encuadernación, que resaltan aún más si cabe la magnífica armonía entre texto e ilustración. La belleza de las ilustraciones de Lacombe salta a la vista, una belleza en ocasiones gótica y oscura, pero sin perder un ápice de ternura. Del trabajo de Benjamin Lacombe destaco tres cosas: el detallismo de sus ilustraciones, la combinación de sus colores y la mirada de sus personajes, una mirada especial con un destello de melancolía. Y Sébastien Perez no se queda atrás, contador de grandes historias en un reducido número de páginas,  forma un sensacional tándem junto a Lacombe.







Y si pensáis, queridos lectores, que hay demasiada ilustración y poca letra, y que esta clase de literatura no os va y queréis algo más maduro, Lacombe se atreve con todo. Os presento el oscuro objeto de mis deseos, una edición de Cuentos Macabros de Edgar Allan Poe traducida por Julio Cortázar, con texto de Baudelaire sobre la vida de Poe, e ilustraciones de Benjamin Lacombe. Una joya que algún día espero poseer, y quien sabe, quizá se convierta en una futura reseña. Algún día...


Publicado por Carmen Aguado   

La dama del alba, de Alejandro Casona


La dama del alba fue estrenada en 1944 en Buenos Aires, por la compañía de Margarita Xirgu, con gran éxito de crítica y público. Es considerada la mejor de las obras de teatro de Alejandro Casona, y también la más poética. Para mí, es un clásico de la literatura aunque quizá no mucha gente lo conozca. Confieso que en un principio fue una lectura obligada, y que además no tenía ningún interés en leerla, pero Casona es tan grande que enseguida te atrapa, te arrulla con sus diálogos cargados de poesía y no puedes parar de leer.

La escena transcurre todo el tiempo en una casa de una aldea de Asturias, sin fecha determinada. Los habitantes de la casa conviven con el recuerdo permanente de Angélica, que murió ahogada en el río y cuyo cuerpo nunca fue encontrado. Desde entonces, la Madre de Angélica no deja que nada sea más importante que el recuerdo de su hija. El tema principal de la obra es la Muerte, aunque tambíen están presentes el amor y el adulterio en un muy segundo plano.

En La dama del alba, Alejandro Casona hace un homenaje a su tierra, Asturias, a sus gentes, sus paisajes, sus costumbres y a las leyendas y mitologías asturianas. Trata un tema universal en la literatura, la Muerte, pero desde una perspectiva casi bondadosa, tratándola como a una compañera o amiga. Y lo hace Casona en un ambiente mágico, con unos diálogos plagados de metáforas, comparaciones e imágenes, y cerrando la obra con un final agridulce, pero redondo y sorprendente.


Publicado por Carmen Aguado

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, de Santiago Posteguillo


Este libro llama la atención por dos motivos, uno por la impactante portada donde vemos al monstruo de Frankenstein leyendo el Quijote al calor de una chimenea. El segundo motivo, sin duda, el título que nos hace pensar en qué momento o situación Frankenstien leyó el Qijote. 
  
Santiago Posteguillo es autor de artículos de investigación, monografías y diccionarios, pero es conocido por sus novelas ambientadas en la Antigua Roma, como la trilogía sobre Escipión (''Africanus, el hijo del cónsul'', ''Las legiones malditas'' y "La traición de Roma").
                                                                                                                   
Posteguillo nos muestra la cara B de unos pocos libros, lo que hubo detrás, anécdotas e historias de los autores o de las mismas obras literarias. Hasta que un libro llega a manos del lector, el camino es largo, y en muchas ocasiones está plagado de vicisitudes, problemas, rechazos, censura, felicidad, casualidad... Pues en "La noche en que Frankenstein leyó el Quijote" descubriremos quién inventó el orden alfabético que tan útil nos resulta hoy para ordenar bibliotecas, o teorías sobre quién pudo escribir cierto libro anónimo o si las obras de Shakespeare eran realmente suyas. Para mí, captítulos destacables son el que comparte nombre con el título del libro, los dedicados a Dickens y Antoine de Saint-Exupéry, y el de cómo J.R.R. Tolkien derrotó a una editorial americana. Mención también para los capítulos sobre libros perseguidos por la Gestapo o la KGB, y autores hoy mundialmente conocidos rechazados por editores.
 
Dividido en "capitulillos" cortos, que en la mayoría de las veces no exceden de las tres paginas, el libro de Santiago Posteguillo se lee sin que te des cuenta, pudiéndose acabar en un día o dos. Lo empiezas con ganas y lo terminas con pena porque te gustaría seguir conociendo más historias del lado menos conocido de la literatura. Recomendado sin lugar a dudas, porque todo aquel al que le entusiasmen los libros disfrutará de su lectura.
Publicado por Carmen Alicia Aguado

¡Llama a la comadrona!, de Jennifer Worth

¡Llama a la comadrona! de Jennifer Worth es el libro en el que se basa la serie de la BBC del mismo nombre. He de reconocer que cuando conocí la existencia de la serie, y después del libro, no me sentí atraída por su temática. Pensé, erróneamente, que destilaría cursilería y ñoñería a raudales. Gran error por mi parte enjuiciar así el libro de Jennifer Worth, ya que está cargado de emotividad y humanidad sin caer en la sensiblería.

¡Llama a la comadrona! cuenta la historia real de la propia autora, quien en los años 50, se traslada al Convento de San Ramón Nonato en el barrio East End de Londres para completar su formación como enfermera y especializarse en la profesión de comadrona. Worth, además de contarnos sus experiencias como comadrona, hace una gráfica descripción de los barrios marginales del Londres de posguerra y de las condiciones insalubres de sus habitantes. No es este libro una compilación de relatos sobre partos, sino que nos cuenta historias que unas veces nos dibujarán una sonrisa en el rostro, y otras harán que se nos escape alguna lagrimilla. Una de esas historias es la de Conchita y Len Warren, y sus ¡25 hijos! (sí, habéis leído bien), una pareja formada por una española y un inglés, que se entienden a la perfección a pesar de que Conchita no sabe inglés y Len no habla español, y es gracias al cariño que se tienen y al bilingüismo de sus hijos que hacen de intérpretes de sus padres.

Lectura muy recomendable que deja un buen sabor de boca y que yo aconsejaría leer especialmente a todo aquel que esté relacionado o interesado en el mundo de la medicina, y en particular en la profesión de comadrona o comadrón, porque los tiempos han cambiado gracias a gente como las monjas de San Ramón Nonato y los hombres pueden dedicarse a esta bella profesión.

El libro de las ilusiones, de Paul Auster

Me llamo Carmen Alicia y ésta es mi primera reseña en El Buscalibros. Quiero agradecer a los miembros de este maravilloso proyecto que me hayan acogido, y en especial a Carlos Ruiz Masó porque él es el culpable de que yo esté aquí. Gracias.


Desde hace tiempo tenía ganas de leer a Paul Auster, y era otro el libro que tenía en mi lista de pendientes, pero en una visita a la biblioteca nada más entrar por la puerta me lo encontré. Estaba en una estantería donde suelen poner los libros que en un momento dado quieren destacar, leí la sipnosis y me atrapó. Tuve que llevarmelo a casa.

David Zimmer es un profesor de literatura comparada en Vermont, que está sumido en una depresión por la pérdida de su mujer e hijos en un accidente de avión. Para él ya nada importa, se aisla de todos sus conocidos y ahoga sus penas en alcohol. Pero una noche, viendo un documental sobre actores del cine mudo en televisión, se sorprende a si mismo riendo ante la visión de una escena del actor Hector Mann, que desapareció misteriosamente en los años 20 y del que nunca más se supo. Ésta es la chispa que hace ver a David que aunque está hundido no ha tocado fondo. Quiere saber más sobre ese actor que ha sido capaz de despertar en él algo que creía perdido para siempre. Recorre Estados Unidos y Europa visitando filmotecas donde poder visionar las películas de Hector, y con todo el material recopilado decide escribir un libro. La publicación de ese libro desencadenará otro hecho, David recibe una misteriosa carta.

Me daba miedo leer a Auster, pensaba que me costaría leerlo, que tendría que mascar su prosa hasta saber entender lo que me estaba diciendo, pero me equivoqué. Su prosa es sencilla, pero no de una manera simplimista, es ágil, fácil de leer, pero se intuye la calidad de su escritura. Mientras leía "El libro de las ilusiones" no dejaba de pensar en lo buen escritor que es Auster, que hace fácil lo difícil. Y mientras tanto te va colando pequeñas similitudes entre sus personajes y él, pequeñas notas autobiográficas y los guiones de sus propias películas. Películas que no he visto pero, la descripción de algunas de las películas protagonizadas por Hector Mann que hace Auster te lleva directamente a  la butaca de un cine antiguo. Y sobre todo, lo que más me ha gustado del libro, es la historia dentro de la historia, cómo a través de la historia de David nos cuenta cómo fue la vida de Hector Mann.

Volveré a leer a Paul Aster, aunque también sé que será dentro de un tiempo, porque su estilo te impregna, como el olor de un buen perfume fuerte y caro, que si lo usas todos los días terminas aborreciendo.

Publicado por Carmen Aguado