La tribu maldita, de Víctor Fernández Correas


"Hubo un tiempo en el que el hombre no fue el único dueño de la tierra.
Hubo un tiempo en el que el hombre tuvo que disputar su territorio con los animales para sobrevivir.
Hubo un tiempo en el que el hombre vivió con miedo.
Hubo un tiempo en el que, después de contemplar las estrellas, el hombre cerraba los ojos y solo esperaba abrirlos hasta el día siguiente para ver el sol.Hubo un tiempo en que el hombre aprendió a ser hombre"      

De esta forma tan prometedora como plástica y contundente empieza La tribu maldita (Temas de Hoy Novela, 2012), la segunda novela de Víctor Fernández Correas. La historia transcurre en la prehistoria española, concretamente hace 400.000 años, y está ambientada en la burgalesa sierra de Atapuerca y basada en los fósiles de homo heidelbergensis encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos. Fernández Correas nos cuenta la historia de la tribu del chamán Anar en busca de una tierra mejor donde vivir. A través del propio Anar, del cazador Kamu, de su hijo Numu y de la misteriosa pelirroja Kanai, que parece atraer la desgracia sobre todo el que se le acerca, el autor desgrana los avatares de un grupo particular que se extrapolan a las andanzas de la especie en general y que tratan de poner explicación novelada a la excepcional acumulación de cadáveres con una sola pieza de industria lítica (el bifaz Excalibur) encontrada en la Sima de los Huesos.

La novela va de menos a más (de lo particular del grupo a lo general de la especie) en un ritmo no demasiado frenético ni con una tensión desmedida pero sí constante: como una especie de selección natural aplicada a la ficción literaria. Como si la propia novela estuviera escrita en sí como un proceso evolutivo de personajes, ambientes y de su propia forma interna. Igual que el proceso evolutivo, el final de La tribu maldita es abierto. Y puesto que la evolución no es lineal, en el libro las historias se ramifican aunque haya una línea argumental predominante y clara.

Entrando en detalles, hay tres motivos que la hacen no sólo recomendable, sino imprescindible.

El primero es que La tribu maldita está muy bien escrita. Y no es poca cosa: no todos los libros que se publican están bien escritos desde el punto de vista meramente lingüístico y formal. Víctor Fernández Correas utiliza un lenguaje rico y a la vez sencillo y comprensible para el lector medio, con el que consigue enganchar a la historia del clan de Anar y, al mismo tiempo, hacer una sutil labor de divulgación científica a través de la literatura de ficción. Leer La tribu maldita hace desear aprender un poco más sobre los fósiles que inspiran la novela y sobre el conjunto de yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Lo segundo a tener en cuenta es el rigor científico con el que está urdida la trama. Es una novela escrita desde el conocimiento y eso se nota. A partir de la literatura científica existente sobre los yacimientos (y que es harto extensa), Víctor ofrece a lo largo de 480 páginas una reproducción fiel de lo que se sabe sobre los paisajes, la vegetación, los animales y sobre todo de los grupos humanos que coexistían hace 400.000 años en la península ibérica, con sus peculiaridades evolutivas y psicológicas. La tribu maldita nos permite asomarnos al modo de vida de los homínidos de hace 400.000 años en cuanto que cazadores y recolectores, a sus hogares, a su industria y economía pero, sobre todo, a su organización abstracta como grupo humano, a sus creencias, a su hipotética e incipiente mente simbólica, a sus miedos, sus sentimientos. Y lo hace para permitirnos entrever aquello que empezaba a hacerlos humanos.

Víctor cuida en este sentido los detalles hasta el punto de elaborar un lenguaje propio de las tribus de la época basado en las evidencias científicas sobre sus capacidades cerebrales y cognitivas y las características de sus aparatos fonador y auditivo. El detalle se concreta en un lenguaje que se glosa al final del libro en treinta y siete palabras a través de las que la tribu de Anar y sus coetáneas se comunican entre ellas y empiezan a nombrar aquello que les rodea. Y sobre todo, nos lo traen a nosotros de una manera creíble, hasta el punto de que cuando la novela acaba deja la impronta de que, ciertamente, eso pudo ser así. Ni los nombres de los personajes parecen elegidos al azar.

Semejante grado de detalle sólo es posible gracias a un descomunal trabajo de documentación previo a la novela. El que Víctor demuestra en La tribu maldita es ejemplar y de agradecer. Para completar el trabajo de divulgación, el autor incluye al final una nota especial en la que se habla, en clave científica y no ya de ficción, de los yacimientos, la especie humana y los miembros en concreto que han motivado la novela. Muy acertado incluir esta parte que, si bien satisface la curiosidad, deja con ganas de más. Y eso, en este caso, es bueno.

La tercera razón por la que es una delicia leer La tribu maldita es que, más allá de la historia de supervivencia que vertebra la novela (el sueño de Anar en busca de una tierra de promisión para su pueblo en lo que recuerda, en un paralelismo con las Sagradas Escrituras, al periplo de Moisés buscando lo propio para el pueblo de Israel), lo verdaderamente valioso es, bajo mi punto de vista, que permite al lector meterse en la cabeza de homínidos que vivieron en Atapuerca hace 400.000 años y comprender mejor cómo era su vida y cómo funciona la evolución, sobre todo mental.

Para lograr todo eso, Víctor ha hecho un espléndido ejercicio de objetividad, presentándonos a los personajes bajo el propio prisma de su especie y no de la nuestra, sin comparaciones, mostrando en todo momento una historia carente de prejuicios de especie. Cabe destacar en este sentido que el autor ha dibujado con pocos mimbres personajes complejos (y no planos, como se encuentra en otras novelas del género), que huyen de los estereotipos de especie sin abandonar la esencia de la misma (Fernández Correas nos presenta personajes bien definidos conforme a su especie y desarrollo cerebral pero dejando margen para la evolución hacia un mayor grado de humanización), personajes que se desarrollan conforme va transcurriendo la novela y con quienes incluso podemos sentirnos identificados, pues tienen los mismos miedos e incertidumbres sobre la vida que nosotros, solo que a su manera.

Hace tiempo leí a Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca y quien lidera el equipo de la Sima de los Huesos (de donde proceden los fósiles que inspiran la novela, recordemos) unas declaraciones en las que decía que a él le gusta pensar que la paleontología es una ciencia que habla de personas que vivieron hace muchos años, no de personas que murieron hace muchos años. La tribu maldita hace buena esta filosofía. Y es, en suma, una novela a la altura de los yacimientos que la inspiran.

A los quince años, nuestra profesora de Lengua del instituto nos hizo leer El Clan del Oso Cavernario, primera novela de la exitosa saga prehistórica de Jean M. Auel. Ese mismo año, nuestro profesor de Filosofía nos mandó leer La especie elegida, primer libro de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez sobre evolución a partir de lo descubierto en la sierra de Atapuerca. Desde que leí el primero de la saga del Clan del Oso Cavernario (que he devorado entera) tenía el deseo de que alguien escribiera una novela prehistórica ambientada en Atapuerca. A los quince años me apasioné por la evolución, desde los puntos de vista científico y literario. He de decir que, personalmente, La tribu maldita es esa novela que estaba esperando. Y me gusta pensar que, de poder contarnos lo que sucedió en la Sima de los Huesos hace 400.000 años, Anar, Kamu, Numu y Kanai nos dirían que sucedió exactamente así.

Publicado por Casiopea    

8 comentarios:

  1. Ferran Vendrell-Herrero13 de diciembre de 2013, 10:58

    Casiopea. Me encanta esta critica. Dan muchas ganas de leer el libro y aprender mas sobre los origenes de nuestra especie :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
  2. Cristina Serrano Fernández13 de diciembre de 2013, 11:03

    Me ha encantados Casiopea ya sabes como puse en mi última reseña sque a mi la serie de los Hijos de la Tierra me fascinó así que segurísimo me atrevo con éste, has escrito una reseña preciosa y muy muy apetecible.un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    • Muchas gracias Cristina, espero que si la lees te guste y nos comentes :) Yo coincido contigo en mi pasión por El Clan del Oso Cavernario, ayer leí tu reseña y me encantó, aunque no tuviera tiempo de comentar. Prometo hacerlo si sigues reseñando la saga. Un besazo.

      Eliminar
  3. Es mi madre la que lee este tipo de libros, le haré saber de la existencia de éste, seguro que se anima a leerlo.

    ResponderEliminar
  4. Sensacional

    ResponderEliminar
  5. Carlos Javier Ruiz Masó13 de diciembre de 2013, 18:43

    Perfecta para los alumnos de 1° de ESO. La recomendaré! Con esta reseña tan completa dan ganas de empezar ya! Genial!

    ResponderEliminar
  6. Excelente tu blog, muy educativo :)

    ResponderEliminar